Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta turismo desordenado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo desordenado. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de octubre de 2010

¿En qué áreas naturales protegidas hay turismo desordenado?


Para determinar en que áreas naturales protegidas (ANP) ocurre el turismo de una forma desordenado, lo que se hizo fue primero, de la lista oficial de áreas naturales protegidas por el estado de carácter nacional, definir en cual de ellas existe turismo. Se excluyó del análisis a las Áreas de Conservación Regional y Áreas de Conservación Privada y se analizó las 67 áreas vigentes al 18 de octubre de 2010 (SERNANP 2010).

Se determinó en este análisis preliminar que existe turismo en 38 ANP’s. Luego, se analizó si en estas 38 áreas, el turismo era desordenado, a la luz de la definición de “turismo desordenado” contenida en este blog y la experiencia de sus integrantes. Se determinó que se daba turismo desordenado en 13 ANP’s, las cuales se detallan en el Cuadro Nº 1.

Básicamente, se observa que esto sucede en aquellas áreas protegidas donde existe una masiva afluencia de turistas. La cercanía a urbes grandes puede ser un factor que determine esto, pues tres de ellas están en la periferia de Lima (Bosques de Zarate, Pantanos de Villa y Lomas de Lachay), una de Arequipa (Lagunas de Mejía) y una de Chiclayo (Bosque de Pomac). Esto crea las condiciones para un masivo flujo de gente.

Asimismo, las otras áreas protegidas donde se ha determinado que existe turismo desordenado corresponden a lugares internacionalmente conocidos como destinos turísticos en el Perú, los cuales incluyen al Manu, Huascarn, Pacaya-Samiria, Paracas, Titicaca y  Tambopata (incluido Bahuaja Sonene). En estos sitios existe una fuerte carga turística por parte de extranjeros principalmente.

Otro destino, donde se ha encontrado que existe turismo desordenado es en Machupicchu. La situación particular de este lugar se ha desarrollado como un acápite aparte.

Turistas se prestan a entrar en el PN Yanachaga Chemillen la poca afluencia
impide aun rebasar los limites de capacidad de carga 

Referencias

SERNANP. 2010. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=9 (revisado el  18 de octubre de 2010).


Cuadro Nº 1. Áreas Nturales Protegidas con presencia de turismo desordenado

 
PARQUES NACIONALES
Del Manu
Huascarán
Bahuaja Sonene

SANTUARIOS NACIONALES
Lagunas de Mejía

SANTUARIOS HISTÓRICOS
De Machupicchu
Bosque de Pomac

RESERVAS NACIONALES
De Paracas
De Lachay
Del Titicaca
Pacaya-Samiria
Tambopata

REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE
Los Pantanos de Villa

ZONAS RESERVADAS
Bosque Zárate



martes, 19 de octubre de 2010

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones
1.  El turismo en áreas protegidas constituye la convergencia de intereses entre los objetivos de desarrollo turístico y los objetivos de conservación de área protegida.

2. El turismo desordenado no se atiene a las limitaciones y regulaciones determinadas por los objetivos de manejo y conservación del área protegida, y constituye una amenaza, cuya presión y múltiples fuentes; según su envergadura, ponen en peligro la viabilidad en el corto, mediano o largo plazo de los objetivos de conservación y fines de creación del área.

3. Ser consiente de esto último es clave para tener claro que se pretende con el turismo en áreas protegidas y como plantear su planificación y desarrollo.

4. Es así que, el turismo es parte de las estrategias de manejo de un área protegida, y el grado en el que las actividades del turismo se practican depende de la prioridad que les asignen los manejadores del área, quienes, a su vez, han de guiarse por un documento de planificación preparado con tal fin.

5. La definición de los conceptos de "turista" y "visitante" es clave para la comprensión de estas cifras.

6. La coexistencia de diversas entidades públicas con jurisdicción legal sobre el SHM dificulta la priorización de actividades para su gestión e involuntariamente, agudiza la problemática.

7. Se requiere un sistema de señalización claro y preciso; un control en tiempo real de permanencia de visitantes; trípticos con las rutas señaladas; y una reglamentación clara para el uso del sitio con fines turísticos, para evitar una sobrecarga de visitantes en diferentes sectores, en especial en los nodos críticos; máxime, si se tiene en cuenta la vulnerabilidad de la estructura donde se encuentra asentada la ciudadela.

8. Es necesario que la Unidad de Gestión realice inspecciones y supervisiones periódicas a efecto que las Agencias Prestadoras de Servicios Turísticos, Guías, Porteadores y los propios turistas, que operan o utilizan la Red de Caminos del Inca, cumplan las normas dispuestas en el Reglamento de Uso Turístico de la Red de Caminos del Inca, coordinando para el efecto con el Instituto Nacional de Cultura, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Sector Turismo.

9. Machu Picchu es el principal destino turístico del Perú más 70% de los extranjeros que llegan al país, de ahí el interés en su cuidado y conservción.

Recomendaciones

1. Antes de la emisión de las licencias de operación turística y otras, deberá cautelarse que en los proyectos que se realicen en el ámbito de las ANP, se cumpla con lo estipulado en sus planes y reglamentos y que se cuente con la conformidad de sus autoridades y la poblacion local.
2. Para lograr los objetivos de conservación del SHM requiere que la jefatura incida en agilizar el saneamiento legal de este patrimonio e iniciar el proceso de valoración de los servicios ambientales. Todo ello integrado en el contexto de desarrollo local y regional.

3. Sería menester implementar una estrategia de educación, capacitación y difusión dirigida a transmitir la sensibilidad medioambiental a todas las personas involucradas, directa e indirectamente, con el SHM. La implementación de esta estrategia permitirá a la población local involucrarse en programas participativos vinculados a las labores de conservación y comprometerá a los visitantes con la preservación del SHM.

4. Es preciso aplicar en todo momento las limitaciones determinadas por las capacidades de carga especificadas para cada lugar, a fin de que no decaiga el recurso que sustenta el flujo de turistas a las ANP´s.

5. El manejo del uso turístico y recreativo de las ANP debe cumplir con las principales exigencias siguientes:

Ordenamiento en el uso del espacio a un nivel más específico que el señalado por la zonificación, a través de  los planes de sitio.

• Conciliación del uso turístico y recreativo con otros intereses y objetivos de las ANP.
• Identificación y ordenamiento del tipo de operaciones turísticas y recreativas y su desarrollo.
• Definición de las necesidades de infraestructura de servicios para las actividades turísticas y recreativas.
• Acceso de oportunidades de participación al sector privado y, preferentemente, a la poblacion local organizada.
• Definición de la capacidad de soportabilidad de visitantes a las ANP y su estacionalidad.
• Diseño del manejo de la actividad turística y recreativa en los planes turísticos y recreativos para cada área.